sábado, 17 de diciembre de 2016

PROYECTO DE INTERVENCIÓN
SISTEMATIZACIÓN

Actividades realizadas:
TEMA
OBJETIVO

conocer y reconocer la cultura de los indios

Suministrar conocimiento acerca  la cultura de los indios.

salida pedagógica a conocer los diferentes museos del municipio

Brindar herramientas para el aprendizaje de la cultura de Sonsón

sistematización de la salida pedagógica
Ofrecer a los niños el valor del sentido de pertenencia 

culturas

Brindar los conocimientos básicos con relación a las diferentes culturas que existen.

el comportamiento en el aula

Proponer actividades lúdico pedagógicas para la sana convivencia en el salón de clase

Diversidad de etnias

enseñar a los niños la importancia de otras culturas y etnias



diferentes ecosistemas

Enseñar a los niños los diferentes ecosistemas y como están constituidos.

El comportamiento

Darle a los niños las bases para el buen comportamiento y dentro y fuera del salón de clases

oficios de las culturas ¨el panadero¨

Brindar a los niños las herramientas suficientes para la apropiación del tema sobre los oficios de las culturas y a su vez reforzar conocimientos ya existentes.

Periodo de tiempo en el cuál se realizó
Cantidad y descripción de las personas participantes
Descripción del lugar dónde se desarrollo
Evaluación de la práctica y experiencia
Las actividades  se realizaron desde:
23-septiembre- 2016
Hasta 23- noviembre-2016
Las actividades fueron realizadas con 6 niñas de los  preescolar y primero.
De igual modo con los docentes cooperadores en compañía de la docente en formación.
La institución educativa técnico agropecuario y en salud de Sonsón, sede tasajo, se en cuenta ubicada en la vereda tasajo, con una cobertura de 38 niños, que oscilan entre los 5 y 13 años, es modelo educativo escuela nueva.
La práctica docente fue satisfactoria y muy productiva ya que se pudo observar en los niños muy buena disposición y apropiación de los contenidos sobre poblaciones, la disposición de los niños se dio en gran parte por que los docentes cooperadores prestaron muy buena disposición de tiempo y recursos para el trabajo.



Marco teórico:


Según maría Montessori.
La idea de inclusión en educación surge en la década de los '90, como una intención de responder a la gran diversidad que caracteriza a los niños del mundo, así como también de la necesidad de ponerle un freno a la exclusión y a la discriminación de la cual un gran porcentaje de niños son víctimas. 

Es necesario aclarar desde un comienzo que esta discriminación y exclusión a la cual se hace referencia no hace alusión exclusivamente a aquellos alumnos con discapacidad (física o cognitiva), sino que tiene que ver con aquellos niños que se encuentran privados tanto del acceso a la educación, como de una buena calidad de ésta y también de poder ser partícipes de un proceso de aprendizaje, por distintos motivos.

Las razones por las cuales estos niños se encuentran excluidos del sistema educativo pueden ser étnicas o socio-económicas, como por ejemplo aquellos niños que viven en zonas rurales o de extrema pobreza, que viven situaciones familiares de vulnerabilidad, que pertenecen a pueblos originarios, y, tal como se mencionó arriba, niños con discapacidad (Blanco, 2006). 

Particularmente en Latino américa, a pesar de que en la última década el continente ha ido avanzando en materias de desarrollo económico y reducción de la pobreza, aún existen altos índices de inequidad en las distintas sociedades, lo cual aparece como un obstáculo para la expansión de una educación de calidad. 

El enfoque de inclusión parte de la base de que todos los seres humanos somos diversos, por lo que es el sistema educativo el que debería organizarse a fin de poder otorgar los elementos según esta diversidad, y no al revés (Parrilla, 2002).

De esta manera, el enfoque inclusivo plantea 3 cuestiones fundamentales que debiesen estar consideradas y garantizadas en educación (Blanco, 2006):
1.- Acceso, es decir, ningún niño o persona debiese tener negada la posibilidad de acceder a una educación de calidad, ya sea por motivos étnicos, socio-económicos, capacidades, ente otros.
2.- Participación: además del acceso, es necesario que el niño forme parte de un proceso activo de aprendizaje, participando en un espacio de producción colectiva de conocimiento, a través de la oportunidad de preguntar y plantear su opinión en el aula. Además, el aprendizaje es visto de una manera mucho más colectiva, ya que se parte del supuesto de que todos en el aula aprenden, incluido el profesor. 
3.- Aprendizaje: el sistema educativo en su conjunto debe superar las barreras para el aprendizaje y la participación, otorgándole al niño un espacio organizado especialmente para el desarrollo de sus habilidades. 


CONVIVIENDO Y RECONOCIENDO LA DIVERSIDAD CULTURAL &López, R. M. (2011), las cuales coinciden en afirmar que la escuela debe convertirse en un centro de participación democrática como mecanismo necesario para el mejoramiento de la calidad del clima educativo y social, donde los estudiantes aprendan a convivir de forma pacífica. Ambas investigaciones concluyen que la adquisición de competencias básicas, en conocimientos, valores, actitudes y habilidades sociales, son necesarias para generar un clima social positivo, en el cual emerjan y se desarrollen fenómenos como el compromiso, la motivación e implicación; la correcta apropiación de valores y principios, cooperación, una normatividad concertada y aceptada, la implicación de todos en la vida de la institución y del proceso educativo, son factores que contribuyen a una mejor convivencia; los problemas de convivencia involucran a toda la comunidad educativa, por lo que la solución de los problemas deben tratarse de forma sistemática desde diferentes ámbitos educativos creando conciencia de bienestar colectivo. El estudio “Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias” (García L. & López, R. M., 2011), se encamina en la identificación de competencias requeridas para convivir democráticamente; relacionadas con la participación y la tolerancia. El objetivo es enseñar a gestionar los conflictos interpersonales de manera democrática (aprender a gestionar pacíficamente los conflictos interpersonales). La metodología se basa en el análisis documental e interpretativo de diversos programas que sobre convivencia escolar están siendo desarrollados durante los últimos años en el estado español.



Contextos: 
La intencionalidad de la experiencia o práctica educativa 

La intencionalidad de la práctica fue el desarrollo de las experiencias a través del trabajo de poblaciones desde el contexto de la institución, con  bien se sabe el tema de poblaciones puede tratarse desde diferentes puntos de vista, desde el conocimientos de etnias, culturas, razas, costumbres y el conocimiento de las relaciones que los  niños adquieren.


§ La estrategia metodológica que se implementó: 
Atreves  de actividades lúdico pedagógicas que favorezcan el desarrollo cognitivo del niño y que ayuden al fortalecimiento del conocimiento del tema de poblaciones.


 Definición conceptual de la metodología
La metodología es el conjunto de conocimientos básicos que facilitan conocimientos sobre un tema, tiene como primordial unos objetivos que proporcionan los resultados de una investigación o un tema en específico; a menudo puede definirse como el estudio o elección de un método pertinente o adecuadamente aplicable a determinado objeto
Descripción del proceso realizado Explicación de las técnicas que se implementaron:
El proceso que  se realizo fue la ejecución de las planeaciones propuestas por la docente en formación atreves del tema de  poblaciones, de igual modo la elaboración de los diarios de campo en los cuales se llevó todas las experiencias que se tuvieron en la institución educativa con os niños de preescolar y primero.


Explicación de los instrumentos utilizados
Planeaciones:
 Las cuales están fundamentadas en la explicación a los niños sobre las poblaciones que hay en el mundo para así fomentar en los niños el conocimiento del mundo y del contexto donde estén.


Diarios de campo:
Los cuales están fundamentadas en la categorización de las experiencias dentro de la institución educativa, la experiencia va desde el conocimiento de los niños hasta el conocimiento de la docente en formación ya que se entiende que el aprendizaje es  mutuo del docente a los alumnos y de los alumnos al docente.


Evaluación de la metodología
 Análisis del desarrollo de la experiencia, lo que implica: 
 Las contradicciones que se encontraron y cómo se asumieron:
·        Que los niños no tiene conocimiento acerca del contexto donde están.
·        La falta de información acerca de las diferentes poblaciones y la falta de compromiso por parte de niños docentes para enseñar el tema.
Los aspectos del contexto local e institucional que han facilitado o dificultado la ejecución de la experiencia pedagógica:
La institución educativa cuenta con muy buenos espacios y materiales para la ejecución de actividades, pero lastimosamente a un no se están utilizando o no se les da un adecuado uso  y por esto estos recursos están si uso.
Los materiales didácticos se encuentran guardados lo que no posibilita algunos conocimientos en los niños.


Los aciertos y los desaciertos en su ejecución, planeación, ejecución y evaluación:
En la realización de la práctica se pudo observar que fue muy asertivo el tema de poblaciones ya que los niños y en general toda la comunidad educativa lo recibieron de manera positiva y se pudo llevar conocimientos nuevos y reforzar  los ya existentes lo que favorece al conocimiento de los niños.

Los resultados de la experiencia son: 
evidencias.















Las conclusiones generales: 

hallazgos conceptuales y metodológicos. 
El trabajo de poblaciones, en este siglo es la manera más asertivo para llevar a los niños la información acerca  de las diferencias que hay entre etnias, razas, culturas, costumbres y como enseñarle a los niños de que todos somos diferentes, y que esas diferencias se deben de respetar y de tener en cuenta para una sana convivencia, con el transcurso de la práctica educativa se debió tener en cuenta que las diferencias entre color de piel en los niños se debe de manejar de la manera mas asertiva posible ya que los niños en medio de juegos y charlas lo pueden convertir en bulín contra esos pequeños que tiene la piel de otro color.
El respeto por la diferencia es algo que nosotros como docentes de vemos de imponer a los niños para que a si ellos lo lleven al contexto donde estén, vale la pena aclarar que los valores fundamentales que el niño lleva a la escuela son los que le proporcionan desde casa, y que estos estarán marcados para toda la vida, así que una buena educación permitirá mejores relaciones con los demás.